Monday, April 04, 2011

ACEPTACION

Aceptación ha sido un tema retante para mí en los últimos tiempos. Me he dado cuenta de que una de las barreras más grandes del ser humano en su evolución personal, profesional, espiritual, emocional, es la aceptación. Sabemos que lo único que tenemos certero en la vida es el cambio. La vida es dinámica y la única constante de la vida es el cambio. Lo sabemos. Lo vemos en nuestros cuerpos a diario. Lo vemos en el mundo cómo diariamente enfrenta nuevos eventos. Lo vemos en nuestros hijos cómo crecen y evolucionan ante nuestros ojos todos los días. Lo vemos en el clima que varía de nublado a soleado, de frío a caluroso. Lo vemos en las estaciones del año cómo van de invierno a primavera a verano a otoño. Lo vemos cómo la vida comienza y termina para muchos, en un mismo día. Lo vemos en el día que no permanece día y se hace noche y día, todos los días. Lo vemos en todo. Sin embargo, a pesar de que nos enfrentamos al cambio a diario, no lo aceptamos. Si llueve nos quejamos porque queríamos un día soleado, a pesar de saber que la lluvia es esencial para la vida y que nos traerá grandes beneficios aun con las contrariedades que pueda provocar. Si hace frío añoramos los días de más calor, a pesar de que el frío mantiene en balance al ecosistema y necesitamos ese balance. Queremos un cambio, de ambiente, de estatus social y económico, de estatus marital, pero al enfrentarnos a la decisión de adoptar ese cambio flaqueamos y nos invade el temor. Ponemos resistencia al cambio, lo cual no hace mucho sentido porque crecemos y vivimos sabiendo que el cambio es inevitable y necesario. Pero aceptarlo es un paso fuerte para muchos.


La aceptación conlleva cambiar nuestros paradigmas con respecto a lo que nos rodea y a nuestro comportamiento. Aceptar que tenemos que cambiar es tarea difícil. Aceptar las consecuencias inmediatas del cambio es arduo porque muchas veces implica incomodidad, sufrimiento, dolor, aun cuando sabemos que ese cambio revelará cosas mucho mejores en el futuro y nos traerá las cosas que queremos al final de cuentas. Si queremos un cambio en nuestro estatus financiero y una mudanza de domicilio es lo que tenemos que hacer para lograrlo, aceptar que esa es la opción más productiva para alcanzar nuestras metas y aceptar vivir con el escozor temporal de la decisión de cambiar muchas veces previene y/u obstaculiza ese cambio. Aceptar que ya no tenemos cierta edad y que la vejez es inminente e imparable, que una relación no funciona en su constitución actual, la muerte aunque certera, y hasta los cambios que traerán beneficios positivos a nuestra vida es tarea difícil. Aceptar es el reto más grande de cambiar. Pero la falta de aceptación solo trae resistencia negativa a un cambio que es necesario o inminente. Y esa falta de aceptación nos trae amargura, estrés, soledad, tristeza, ansiedad; sentimientos los cuales los alimentamos con el temor para dejarlos vivos por tiempo ilimitado.


Durante mi corta experiencia en la vida me he dado cuenta de que el cambio, no solo es constante, sino también necesario y enriquecedor. También durante mis experiencias me he dado cuenta de que el cambio trae consigo un periodo de caos total que no se siente muy bien. Sin embargo, luego de ese caos la vida se desenvuelve revelando el resultado de ese cambio y al final de cuentas siempre es positivo. No aceptar el cambio lo resiste, lo tensa, lo estrecha a su límite. Aceptarlo es asumir la responsabilidad del cambio, ser el líder de ese cambio y manejarlo con nosotros al timón. A pesar de que la aceptación no previene muchos de los malestares del cambio, la aceptación nos pone en control del cambio y nos da la visión de que somos los que decidimos el cambio y/o cómo vivirlo. Muchos cambios son inevitables y están fuera de nuestro alcance y control. Sin embargo, nuestra respuesta a esos cambios, nuestro proceso a través de ellos y el resultado que obtenemos está en nuestro poder decidirlos. Aceptar o no el cambio es nuestra potestad. Cómo lo vivimos es nuestra prerrogativa.

Saturday, April 02, 2011

Estudiar es la llave a una mejor vida

Red de Mujeres Hispanas de Texas brinda becas en su reunión anual


Por Jay Torres

Especial La Estrella Digital

FORT WORTH — En medio de gritos y lágrimas de felicidad, sorprendidas estudiantes recibían las becas que la Red de Mujeres Hispanas de Texas otorgó a manera de premiación en esta ciudad.



La asociación femenina brindó el sábado 26 de marzo más de 300,000 dólares en becas durante su evento anual.



El apoyo a jóvenes estudiantes es una de las principales misiones de esta organización estatal fundada en 1987.



Con un banquete, la sucursal de Fort Worth de la organización conocida por sus siglas en inglés de HWNT, culminó su creciente programa anual Latinas en Progreso con el cual impulsan a mujeres estudiantes de preparatoria a continuar con estudios universitarios.



El valor de este año superó con $50,000 dólares la cifra total de las becas distribuidas el año pasado y líderes de la organización esperan que la cantidad continúe creciendo mientras más familias, universidades y empresas se unan al programa.



Érika Alonso, alumna de la preparatoria Trimble Technical, fue una de las 20 estudiantes del área en recibir la sorpresa al ser nombrada como una de las honradas con becas cuyo valor oscila entre $500 y $40,000.



Alonso recibió la beca de más valor este año ($40,000) la cual fue patrocinada por la Texas Christian University (TCU) y cubre el costo total de su colegiatura durante cuatro años, para su carrera de Enfermería.



Además de TCU, otras universidades del área, como la University of Texas at Arlington (UTA), University of North Texas (UNT) y Texas Woman’s University (TWU), apoyan el programa.



“Sólo tendré que pagar libros y el transporte a la universidad” dijo Alonso.



Excelentes calificaciones escolares, buen comportamiento, un manuscrito y trabajo voluntario son requisitos necesarios para participar en el programa, explican las organizadoras del programa.



Pero el trayecto al éxito no tiene que ser navegado sólo por la estudiante, explica Eva Bonilla, presidenta del comité estatal sobre educación.



Una vez seleccionada, a la estudiante se le asigna una “madrina”, la cual funge como mentora para “navegar” con ella por la carrera académica.



“Sabemos que si educamos a una latina, ella no sólo podrá apoyar a su familia sino también ayudará a toda la comunidad”, dice Bonilla.



La historia de Bonilla y su familia, quienes por años han participado en el programa como patrocinadores y también como quienes reciben los beneficios, es emotiva.



Bonilla obtuvo su diploma universitario de administración de empresas a la edad de 57 años.



Dos de sus tres hijas ya se graduaron y la tercera continuará en la universalidad.



“Para mí la opción de ir a la universidad no estaba disponible”, dice Catarina Bonilla, hija de Eva.



Catarina es una enfermera graduada en el 2005 de la TCU.



Con el programa Latinas en Progreso esperan derribar barreras que evitan que muchas latinas continúen con sus estudios.



“Algunas veces son barreras culturales”, dice Jennifer Treviño, subdirectora de administración de UNT Health Science Center de Fort Worth.



Treviño ayuda a los padres de hijos que por primera vez acuden a la universidad a navegar el sistema educativo.



La familia de Treviño coopera con tres becas de $1,500 cada una.



Otras barreras que con frecuencia enfrentan estudiantes latinas incluyen obstáculos económicos y estatus migratorio.



“Muchas veces los padres no les permiten ir a los hijos a la universidad porque no pueden pagar”, dice Christina Elbitar, presidenta de la HWNT de Fort Worth.



“Y aunque no tengan papeles pueden ir a la universidad”, agrega Eva Bonilla.

Wednesday, July 21, 2010

EL ORGULLO

El orgullo es miedo a ser herido. El orgullo es miedo a que otro ser humano tome ventaja con o sin nuestro consentimiento. El orgullo es otra forma de miedo. Cuando una persona siente orgullo o actúa basada en su orgullo, no hace más si no protegerse del miedo de experimentar dolor al envolverse en esa situación o relación. Cuando te dicen “conserva tu orgullo” te están diciendo, protégete del dolor que te puede causar esa relación o esa persona. Recuerda, no hay nada si no el amor y el temor. Lo único que existe en el mundo es el amor y el temor. El amor no da cabida al temor, por ende, el amor no da cabida al orgullo. El amor evoluciona. El orgullo impide la evolución del amor. El amor libera. El orgullo ata a los prejuicios-ideas preconcebidas sobre algo y bajo las cuales actuamos y tomamos decisiones, aun cuando estas ideas sean infundadas, inservibles u obsoletas. Inclusive también cuando estas ideas no contribuyan a nuestro crecimiento.


El orgullo es un escudo para guardarse del dolor, del defraude, de la decepción, de la angustia, de la desilusión, de lo desconocido. Pero también es una barrera que impide mostrar, recibir y experimentar el amor a manos llenas, con plenitud. El orgullo es una falsa ilusión de seguridad y de protección. Es un rasgo humano aprendido, a través del modelaje de otros y a través de las experiencias dolorosas (las cuales también son aprendidas). El espíritu no tiene, no siente orgullo. No actúa con soberbia ni con juegos al escondite. No se resguarda de nada, porque el espíritu es lo que es, y vive en el mundo de lo absoluto. El orgullo es el bloqueo de la condición humana hacia experimentar el absoluto en su máxima expresión a través de la condición física. Deshacerse del orgullo es deshacerse del miedo. Deshacerse del miedo es amar sin límite. El ejemplo del amor por los hijos es el amor más puro que pueda experimentar el ser humano en su condición física en este plano. A pesar de que existe el orgullo en la relación con los hijos (porque lo experimentamos en nuestra capacidad humana, inevitablemente), este orgullo se sobrepasa más rápido y más voluntariamente. Con los amigos se expresa el amor de manera más plena de igual forma. Sin embargo, las relaciones de pareja se prestan mucho para juegos de orgullo. Las parejas que experimentan un nivel de amor más pleno y equilibrado, saben que dejar a un lado el orgullo es fundamental para el funcionamiento y la durabilidad de la relación. Los niños, en su relación con sus padres, no sienten orgullo. Un niño puede ser regañado o castigado por algo, e inmediatamente después de levantado el castigo puede venir a abrazar y besar a sus padres como si nada hubiese pasado. Esto ocurre porque aún no están condicionados para el orgullo. El orgullo es aprendido. No es parte de la condición natural del ser. Por eso decía Jesús que hay que ser como niños para entrar al reino de los cielos. Amar como aman los niños es amar sin condición y con completo abandono. Amar como niño es la clave para amar a todos y la llave hacia la felicidad plena y el reino de lo eterno.




Hay relaciones que vienen a nuestra vida con un propósito, previamente establecido, y cuando se completa ese propósito, esas relaciones parecen terminar. Terminan en su forma física, no obstante la conexión espiritual continua para siempre porque nunca se va. Todos somos parte de un todo. Todos somos uno. Todos surgimos de la misma fuente. Somos indivisibles. Como parte del juego, decidimos qué papel jugará cada persona en nuestra vida. Elegimos las condiciones antes de llegar. Tú puedes recordar quién eres, aun cuando la otra persona no puede. Decide siempre recordar quién eres y recordar quiénes son las otras personas, más allá de lo físico. La sabiduría te hará libre y feliz.

Tuesday, July 06, 2010

EDUCATION BUILDS A FUTURE

EDUCATION BUILDS A FUTURE


Latinas everywhere face strong obstacles to their personal and professional development; that is well-known. Many of us have made strides and overcome obstacles and adversity in order to reach success; however, the vast majority of Latinas still encounter invisible, but solid barriers to build better lives for themselves, and the external forces that create those barriers are still latent, potent, and evident. Education is undoubtedly the best tool for Latinas to continue a significant and constant path to a better life.


Education is indeed an elixir that begins to heal many social plagues. Our culture, in spite of its goodness, imposes limiting barriers for women. Some of the obstacles Latinas face to further their education are: 1) limited education in the household; 2) marrying at an early age; 4) teen pregnancies; 4) having a family and aiding with extended family which leads to premature adulthood; 5) high school graduation rate for Latinas is lower than for any other ethnic group; 6) Latinas are less prepared and less likely to take college entrance examination exams than any other ethnic group; 7) Latinas are under-enrolled in gifted and talented education programs in schools, more than any other ethnic group; 8) Latinas are the least likely of any women to complete a bachelor’s degree; 9) isolation, racism, stereotyping, and prejudice in schools, colleges, and universities; 10) depression and mental health issues that leads Latinas to attempt suicide more than young women and women of any other ethnic group; 11) lack of financial resources to go to college; and 12) limited access to information on educational options, programs, and financial aid to go to college.


Why are Latinas so plagued with these problems? Latinas are raised in traditional homes that enforce them to conform to traditional expectations for females. There are low expectations from families when it comes to Latinas and their education. These low expectations come from their families, school teachers, and faculty in college. Because of the strict traditional roles and unquestioned respect to authority, Latinas lack networking skills to reach out. The Hispanic culture puts family obligations and responsibilities in higher regard with respect to education, and families impose these obligations and responsibilities on its women. Even when Latinas work outside the household and/or study, they are expected to come home and fulfill the vast majority of household chores and family duties. Another obstacle Latinas face when trying to pursue their education is the fact that they lack the support and understanding from family members in the household or their spouses when these women are trying to fulfill their school/college workload. The lack of role models, and lack of encouraging messages to stay in school and pursue higher education from key persons in these young women’s lives (parents, spouses, teachers, etc), instill in the psyches of Latinas a defeating attitude toward education. Another big issue is that Latinas may not understand the enhanced long-term benefits of education, and short term economic needs of the family, along with the instant gratification of a paycheck, may mirage to Latinas a false sense of stability and well-being.


How do we cure this plague? We must all become the voice that speaks to Latinas, loud and clear, about the benefits of pursuing an education. We must reach out to them and help them build a future. We are all responsible for the future of women in our culture, in our society and in our world. For those of us who have walked the walk and have overcome the obstacles of our culture, society, and to our education, helped by other comadres and hermanas, we must pay it forward. With our encouragement, example, and determination, we can make a difference in a young Latina’s life. Education builds a future!

Sunday, May 16, 2010

CULTURA DEL SLOW DOWN

Este artículo me lo envió mi queridísima amiga Waleska Irizarry en el 2006. Me ha tomado tres años y medio leerlo en su totalidad, no porque lea tan lento, ni siquiera porque he aplicado lo que dice el artículo, sino porque mi “falta de tiempo” me había impedido leerlo hasta el final. Si estás en un apuro, te recomiendo que detengas tu tiempo y lo leas. Valdrá la pena. No puedo darle el crédito correcto a la persona quien lo escribió, pues carezco de esa información. Le doy su debido crédito al autor públicamente e invito a la reflexión a través de esta lectura tan profunda.







CULTURA DEL SLOW DOWN


Ya tengo 18 años desde que ingresé a la Volvo, una empresa Sueca. Trabajar con ellos es una convivencia muy interesante. Cualquier proyecto aquí demora dos años para concretarse, aunque la idea sea brillante y simple. Es una regla.


Los procesos globalizados causan en nosotros (brasileños, argentinos, peruanos, chilenos, venezolanos, colombianos, mexicanos, caribeños, australianos, asiáticos, etc.) una ansiedad generalizada en la búsqueda de resultados inmediatos. En consecuencia, nuestro sentido de la urgencia no surte efecto dentro de los plazos lentos de los suecos. Los suecos debaten, debaten, realizan "n" reuniones, ponderaciones, etc. ¡Y trabajan! con un esquema más bien "slow down". Lo mejor es constatar que, al final, esto acaba siempre dando resultados en el tiempo de ellos (los suecos) ya que conjugando la madurez de la necesidad con la tecnología apropiada, es muy poco lo que se pierde por aquí en Suecia.


Lo resumo así:

1. Suecia es del tamaño del estado de Sao Paulo (Brasil).


2. Suecia tiene tan sólo dos millones de habitantes.


3. La ciudad más grande, Estocolmo, tiene apenas 500.000 habitantes


4. Empresas de capital sueco: Volvo, Scania, Ericsson,Electrolux, ABB, Nokia, Nobel.


Nada mal, ¿no? Para tener una idea de la importancia de ellas basta mencionar que Volvo es la que fabrica los motores propulsores para los cohetes de la NASA. Los suecos pueden estar equivocados, pero son ellos quienes pagan mi salario. Por ahora, menciono especialmente que no conozco un pueblo, como pueblo mismo, que posea más cultura colectiva que los suecos.

Voy a contarles una historia corta, sólo para darles una idea:
La primera vez que fui para Suecia, en 1990, uno de mis colegas suecos me recogía del hotel todas las mañanas. Estábamos en el mes de septiembre, algo de frío y nevisca. Llegábamos temprano a la Volvo y él estacionaba el auto muy lejos de la puerta de entrada (son 2000 empleados que van en coche a la empresa). El primer día no hice comentario alguno, tampoco el segundo, o el tercero. En los días siguientes, ya con un poco más de confianza, una mañana le pregunté a mi colega: "¿Tienen ustedes lugar fijo para estacionar aquí? pues noté que llegamos temprano, con el estacionamiento vacío y dejaste el coche al final de todo...". Y él me respondió simplemente: "Es que como llegamos temprano tenemos tiempo para caminar, y quien llega más tarde, ya va a llegar retrasado y es mejor que encuentre lugar más cerca de la entrada a la empresa. ¿No te parece?"


Imaginen la cara que puse. Y con ella fue suficiente para que yo revisara en profundidad todos mis conceptos anteriores. En la actualidad, hay un gran movimiento en Europa llamado "Slow Food". La Slow Food International Association, cuyo símbolo es un caracol, tiene su central en Italia (un espacio en la Internet que es muy interesante, visítalo). Lo que el movimiento Slow Food predica es que las personas deben comer y beber lentamente, dándose tiempo para saborear los alimentos, disfrutando de la preparación, en convivencia con la familia, con los amigos, sin prisa y con calidad. La idea es contraponerse al ánimo del Fast Food y lo que éste representa como estilo de vida. La sorpresa, por tanto, es que ese movimiento de Slow Food está sirviendo de base para un movimiento más amplio llamado "Slow Europe" como resaltó la revista Business Week en una de sus últimas ediciones europeas.


La base de todo está en el cuestionamiento de la prisa" y de la "locura" (generada por la globalización, por el deseo de "tener en cantidad" nivel de vida) en contraposición al de "tener en CALIDAD", "Calidad de Vida" o "Calidad del Ser". Según la Business Week, los operarios franceses, aunque trabajen menos horas (35 horas por semana) son más productivos que sus colegas estadounidenses o británicos. Y los alemanes, que en muchas empresas ya implantaron la semana de 28,8 horas de trabajo, vieron su productividad aumentar en un elogiable 20%. Esa llamada "slow attitude" está llamando la atención hasta de los estadounidenses, discípulos del "fast" (rápido) y del "does it now!" (¡Hágalo ya, apúrese!).


Por tanto, esa "actitud sin prisa" no significa hacer menos ni tener menor productividad. Significa sí, trabajar y hacer las cosas con "más calidad" y "más productividad", con mayor perfección, con atención a los detalles y con menos estrés. Significa retomar los valores de la familia, de los amigos, del tiempo libre, del placer del buen ocio o el ocio constructivo, y de la vida, en las pequeñas comunidades. Del "aquí" presente y concreto, en contraposición contra lo "mundial o global" indefinido y anónimo. Significa retomar los valores esenciales del ser humano, de los pequeños placeres de lo cotidiano, de la simplicidad de vivir y convivir, y hasta de la religión y de la fe. Significa un ambiente de trabajo menos coercitivo, más alegre, más leve y por lo tanto, más productivo, donde los seres humanos realizan, con placer, lo que mejor sabe hacer o dedicación de aprender lo que no sabe.

Es saludable pensar detenidamente en todo esto. ¿Será posible que los antiguos refranes: "Paso a paso se va lejos" y "La prisa es enemiga de la perfección", "Vísteme despacio que voy de prisa" merezcan nuevamente nuestra atención en estos tiempos de locura desenfrenada? Que no sabemos para dónde vamos. ¿Acaso no sería útil que las empresas de nuestra comunidad, ciudad, estado o país, empiecen ya a pensar en desarrollar programas serios de "calidad sin prisa" hasta para aumentar la productividad y calidad de los productos y servicios sin necesariamente perder "Calidad del Ser"?


En la película "Perfume de Mujer" hay una escena inolvidable en la que el ciego (interpretado por Al Pacino) invita a una muchacha a bailar y ella responde: "No puedo, pues mi novio va a llegar en pocos minutos". A lo que el ciego responde: "Pero es que en un momento, se vive una vida", y la saca a bailar un tango. El mejor momento de la película es esta escena de sólo dos o tres minutos.

Muchos viven corriendo detrás del tiempo, pero sólo lo alcanzan cuando mueren, ya sea de un infarto o un accidente en la autopista por correr para llegar a tiempo, o para otros que están tan ansiosos por vivir el futuro que se olvidan de vivir el presente, que es el único tiempo que realmente existe. Todos en el mundo tenemos tiempo por igual, pues nadie tiene ni más ni menos de 24 horas por día. La diferencia está en el empleo que cada uno hace de su tiempo. Necesitamos saber aprovechar cada momento, porque, como dijo John Lennon, "La vida es aquello que sucede mientras planeamos el futuro".

Falta tiempo cuando falta el espíritu de vivir, es un asunto de prioridades, porque no hay un compromiso consigo mismo. Tres factores nos aniquilan: cuando evitamos el riesgo, eludimos la responsabilidad y oponernos a los cambios. Como no tomamos tiempo para nosotros, no podemos dirigir nuestras propias vidas, ni menos la de nuestra familia o nuestros hijos, entonces nos empeñamos en dirigir una ciudad, un estado o una nación.

Felicitaciones por haber conseguido leer este mensaje hasta el final. Hay muchos que lo habrán dejado por la mitad para "no perder tiempo" tan valioso en este mundo globalizado, porque su "brainwash" es que el tiempo es dinero.


¡APRESÚRATE A VIVIR DESPACIO!


FIN

CULTURA DEL SLOW DOWN

Este artículo me lo envió mi queridísima amiga Waleska Irizarry en el 2006. Me ha tomado tres años y medio leerlo en su totalidad, no porque lea tan lento, ni siquiera porque he aplicado lo que dice el artículo, sino porque mi “falta de tiempo” me había impedido leerlo hasta el final. Si estás en un apuro, te recomiendo que detengas tu tiempo y lo leas. Valdrá la pena. No puedo darle el crédito correcto a la persona quien lo escribió, pues carezco de esa información. Le doy su debido crédito al autor públicamente e invito a la reflexión a través de esta lectura tan profunda.




CULTURA DEL SLOW DOWN

Ya tengo 18 años desde que ingresé a la Volvo, una empresa Sueca. Trabajar con ellos es una convivencia muy interesante. Cualquier proyecto aquí demora dos años para concretarse, aunque la idea sea brillante y simple. Es una regla.

Los procesos globalizados causan en nosotros (brasileños, argentinos, peruanos, chilenos, venezolanos, colombianos, mexicanos, caribeños, australianos, asiáticos, etc.) una ansiedad generalizada en la búsqueda de resultados inmediatos. En consecuencia, nuestro sentido de la urgencia no surte efecto dentro de los plazos lentos de los suecos. Los suecos debaten, debaten, realizan "n" reuniones, ponderaciones, etc. ¡Y trabajan! con un esquema más bien "slow down". Lo mejor es constatar que, al final, esto acaba siempre dando resultados en el tiempo de ellos (los suecos) ya que conjugando la madurez de la necesidad con la tecnología apropiada, es muy poco lo que se pierde por aquí en Suecia.

Lo resumo así:


1. Suecia es del tamaño del estado de Sao Paulo (Brasil).


2. Suecia tiene tan sólo dos millones de habitantes.


3. La ciudad más grande, Estocolmo, tiene apenas 500.000 habitantes


4. Empresas de capital sueco: Volvo, Scania, Ericsson,Electrolux, ABB, Nokia, Nobel.


Nada mal, ¿no? Para tener una idea de la importancia de ellas basta mencionar que Volvo es la que fabrica los motores propulsores para los cohetes de la NASA. Los suecos pueden estar equivocados, pero son ellos quienes pagan mi salario. Por ahora, menciono especialmente que no conozco un pueblo, como pueblo mismo, que posea más cultura colectiva que los suecos.


Voy a contarles una historia corta, sólo para darles una idea:


La primera vez que fui para Suecia, en 1990, uno de mis colegas suecos me recogía del hotel todas las mañanas. Estábamos en el mes de septiembre, algo de frío y nevisca. Llegábamos temprano a la Volvo y él estacionaba el auto muy lejos de la puerta de entrada (son 2000 empleados que van en coche a la empresa). El primer día no hice comentario alguno, tampoco el segundo, o el tercero. En los días siguientes, ya con un poco más de confianza, una mañana le pregunté a mi colega: "¿Tienen ustedes lugar fijo para estacionar aquí? pues noté que llegamos temprano, con el estacionamiento vacío y dejaste el coche al final de todo...". Y él me respondió simplemente: "Es que como llegamos temprano tenemos tiempo para caminar, y quien llega más tarde, ya va a llegar retrasado y es mejor que encuentre lugar más cerca de la entrada a la empresa. ¿No te parece?"

Imaginen la cara que puse. Y con ella fue suficiente para que yo revisara en profundidad todos mis conceptos anteriores. En la actualidad, hay un gran movimiento en Europa llamado "Slow Food". La Slow Food International Association, cuyo símbolo es un caracol, tiene su central en Italia (un espacio en la Internet que es muy interesante, visítalo). Lo que el movimiento Slow Food predica es que las personas deben comer y beber lentamente, dándose tiempo para saborear los alimentos, disfrutando de la preparación, en convivencia con la familia, con los amigos, sin prisa y con calidad. La idea es contraponerse al ánimo del Fast Food y lo que éste representa como estilo de vida. La sorpresa, por tanto, es que ese movimiento de Slow Food está sirviendo de base para un movimiento más amplio llamado "Slow Europe" como resaltó la revista Business Week en una de sus últimas ediciones europeas.

La base de todo está en el cuestionamiento de la prisa" y de la "locura" (generada por la globalización, por el deseo de "tener en cantidad" nivel de vida) en contraposición al de "tener en CALIDAD", "Calidad de Vida" o "Calidad del Ser". Según la Business Week, los operarios franceses, aunque trabajen menos horas (35 horas por semana) son más productivos que sus colegas estadounidenses o británicos. Y los alemanes, que en muchas empresas ya implantaron la semana de 28,8 horas de trabajo, vieron su productividad aumentar en un elogiable 20%. Esa llamada "slow attitude" está llamando la atención hasta de los estadounidenses, discípulos del "fast" (rápido) y del "does it now!" (¡Hágalo ya, apúrese!).


Por tanto, esa "actitud sin prisa" no significa hacer menos ni tener menor productividad. Significa sí, trabajar y hacer las cosas con "más calidad" y "más productividad", con mayor perfección, con atención a los detalles y con menos estrés. Significa retomar los valores de la familia, de los amigos, del tiempo libre, del placer del buen ocio o el ocio constructivo, y de la vida, en las pequeñas comunidades. Del "aquí" presente y concreto, en contraposición contra lo "mundial o global" indefinido y anónimo. Significa retomar los valores esenciales del ser humano, de los pequeños placeres de lo cotidiano, de la simplicidad de vivir y convivir, y hasta de la religión y de la fe. Significa un ambiente de trabajo menos coercitivo, más alegre, más leve y por lo tanto, más productivo, donde los seres humanos realizan, con placer, lo que mejor sabe hacer o dedicación de aprender lo que no sabe.

Es saludable pensar detenidamente en todo esto. ¿Será posible que los antiguos refranes: "Paso a paso se va lejos" y "La prisa es enemiga de la perfección", "Vísteme despacio que voy de prisa" merezcan nuevamente nuestra atención en estos tiempos de locura desenfrenada? Que no sabemos para dónde vamos. ¿Acaso no sería útil que las empresas de nuestra comunidad, ciudad, estado o país, empiecen ya a pensar en desarrollar programas serios de "calidad sin prisa" hasta para aumentar la productividad y calidad de los productos y servicios sin necesariamente perder "Calidad del Ser"?


En la película "Perfume de Mujer" hay una escena inolvidable en la que el ciego (interpretado por Al Pacino) invita a una muchacha a bailar y ella responde: "No puedo, pues mi novio va a llegar en pocos minutos". A lo que el ciego responde: "Pero es que en un momento, se vive una vida", y la saca a bailar un tango. El mejor momento de la película es esta escena de sólo dos o tres minutos.

Muchos viven corriendo detrás del tiempo, pero sólo lo alcanzan cuando mueren, ya sea de un infarto o un accidente en la autopista por correr para llegar a tiempo, o para otros que están tan ansiosos por vivir el futuro que se olvidan de vivir el presente, que es el único tiempo que realmente existe. Todos en el mundo tenemos tiempo por igual, pues nadie tiene ni más ni menos de 24 horas por día. La diferencia está en el empleo que cada uno hace de su tiempo. Necesitamos saber aprovechar cada momento, porque, como dijo John Lennon, "La vida es aquello que sucede mientras planeamos el futuro".

Falta tiempo cuando falta el espíritu de vivir, es un asunto de prioridades, porque no hay un compromiso consigo mismo. Tres factores nos aniquilan: cuando evitamos el riesgo, eludimos la responsabilidad y oponernos a los cambios. Como no tomamos tiempo para nosotros, no podemos dirigir nuestras propias vidas, ni menos la de nuestra familia o nuestros hijos, entonces nos empeñamos en dirigir una ciudad, un estado o una nación.


Felicitaciones por haber conseguido leer este mensaje hasta el final. Hay muchos que lo habrán dejado por la mitad para "no perder tiempo" tan valioso en este mundo globalizado, porque su "brainwash" es que el tiempo es dinero.


¡APRESÚRATE A VIVIR DESPACIO!


FIN

Tuesday, May 11, 2010

EMPATIA HACIA LA INEMPATIA

En tiempos recientes he estado pensando mucho en la empatía. Empatía es la capacidad de un ser humano para trascender su propia condición, sus propias limitaciones mentales, emocionales y experienciales, e implantarse en la situación de otro ser humano para verla, sentirla y entenderla desde la perspectiva del otro. Empatía es tener la capacidad de sentir lo que siente la otra persona, simplemente por establecer una conexión extrasensorial y conectarse con lo que la otra persona está viviendo. Es ver la vida o la situación específica a través de la mirada de la persona que la está experimentando y hacer nuestras, por unos instantes, las emociones producto de esa experiencia. Empatía es sentir sin experimentar en carne propia, ya sea por el recuerdo de una situación similar pasada o por la apertura mental, emocional y espiritual de una persona hacia otra que le permite pasar el umbral de la limitación física para unirse al sentimiento de otra y comprender su experiencia casi en su totalidad.



El diccionario de la Real Academia Española define empatía como “identificación mental y afectiva de una persona con el estado de ánimo de otra”. El ejemplo que ofrece el diccionario es “Es buen médico, pero no tiene empatía con sus pacientes”. Aquí vemos la dicotomía de la empatía: no es suficiente “serlo” (cualquiera que esto fuera); necesitamos sentirlo y que otros lo sientan con nosotros. El amor sin empatía se siente como una mesa con una pata más corta que las otras tres: cojea, se siente imperfecta, es difícil comer en ella y disfrutar de la comida, por más rica que esta sea, porque la mesa no es estable. El amor sin empatía se fragmenta. La biblia dice que el amor sin obra no es completo y la obra sin amor es vana. La empatía es una de las obras del amor y sin ella el amor no parece estar completo y no se puede experimentar en su totalidad porque el amor requiere de conexión total, lo cual incluye ser capaz de vivir en extensión y comunión con la persona amada. El amor, inevitablemente, produce empatía. Ante la falta de empatía; ¿puede sobrevivir el amor?

La empatía es un don de muchos seres humanos y la expectativa de muchos. En el mundo animal, muchos seres muestran características de empatía. Podemos decir entonces que la empatía es una capacidad de los seres animados del mundo natural.


Es muy fácil ser empático con la persona que lo es de manera natural con nosotros y con otros. Es fácil reciprocar bajo condiciones similares. Sin embargo, ¿qué pasa cuando otra persona no es empática hacia nosotros? ¿Podemos ser empáticos con la persona que no puede sentir empatía? ¿Podemos ejercer nuestra empatía hacia la falta de empatía de otra persona? ¿Podemos amar a la persona que no siente empatía por nosotros? Y mayor aún, ¿puede existir el amor sin empatía? Ese es el gran reto existencial que me ha invadido en los últimos tiempos de mi evolución espiritual y uno que no se me ha hecho fácil dominar.


Si una persona importante en nuestras vidas no ha desarrollado su capacidad de empatía y por lo tanto no puede otorgarla, y en un momento crucial en el cual esperamos y necesitamos de esa empatía como apoyo emocional no la recibimos, podemos ser empáticos con la “inempatía”? ¿Podemos permanecer en amor con la inempatía? Los más importantes textos espirituales y religiosos nos piden que demos amor aun a aquel que no nos lo da. Que perdonemos al que nos hace mal. Que hagamos bien sin mirar a quién. De acuerdo a esos principios, deberíamos ser empáticos con los “inempáticos”. Yo lo estoy intentando. Y si resulta habré ascendido un importante peldaño espiritual. Sin embargo, ese acto en este momento parece más difícil que tocar el cielo con las manos.

Wednesday, April 28, 2010

MOVING ON

How long does it take for an individual to trespass his/her own limitations? How long can we hold on to old pains, heartaches, fears, frustrations, denials, and unhappiness? The truth is there is no formula for determining how long a human being can live with unpleasant feelings. It is all about personal preference. It is all about decision.

Our lives are based on an unlimited number of decisions we must make every second of our existence. For example, we get up at a certain time everyday. Some can argue most must get up at a certain time to comply with work obligations; however, the truth is every morning there is an element of decision involved in getting up at a certain time. We might feel we must get up to go to work, but in fact, we have the choice to get up and go to work. In most cases we are aware of the consequences of our decisions. For instance, not getting up in time to get to work at a certain hour might cause us a sanction. Of course, there are events in life we cannot predict that might force us to make choices we otherwise would not. For example, we get up in time to go to work, but we are faced with an accident on the road that makes us be late for work. The truth is we have no way of having been able to predict the accident on the road. We can only decide how to react to those unexpected events in life. As not everything in life is predictable or within our control, we can make a conscious decision about how to deal with, cope with, or face the uncontrollable. We can make decisions when faced with those life-changing events that come our way without warning. We can decide to stay optimistic, learn from our experiences, and move on quickly. We can decide to let life continue with our best face and attitude. Attitude is a decision. Happiness is a decision. The timing to cross the threshold between self pity and the determination to move forward is a decision for us to make.

I understand I have less time on earth than before. Everyday, every hour, every minute, every second of my existence is subtracted from the sum of all the time I do not know I have left to live. Therefore, I am making a decision to live happier and letting go of grudges in less time than before. With practice, I might never hold on to resentment and fear again, or at least, minimize their time within me. It will take practice and my decision to live happily, in spite of it all. I can be certain of one thing: at least I will be happier, longer.





Thursday, February 04, 2010

NEW BEGINNINGS

Our human nature prompts us to resist changes. Changes are the only constant we have in our lives, however, change is what we dread and fear most. Habits, behaviors, routines are all part of our daily systems and ways of living that become our second nature. We all need predictability in our lives. We all need systems under which we operate on a daily basis. However, we often do not realize that even when we always do the same things we can never do those things the same way. We are not the same today as we were yesterday. Our life circumstances may change slightly or drastically from one day to the next. Everyday we are different creatures, older, wiser, more experienced, more seasoned. Everyday our skin, hair, and brain change. Everyday we are a new person. Why, then, do we resist the less than obvious changes of life?






Life submerges us in a comfort zone. We get used to the familiarity of situations and we become accustomed to doing certain things. We create expectations in anticipation of results that derive from doing things a certain way each time. Life becomes predictable. When something challenges that predictability, an alarm goes off inside of us. Discomfort starts building up and all sorts of fears start arising. This happens even in uncomfortable situations in which we have become used to discomfort. The discomfort is known. Change is unknown, and therefore, a threat. When threatened, we tend to fight or to hide as a signal of resistance. Little matters if the change will unfold a better reality. Our human nature resists the new with passion.






Living through change is hard, especially those changes that have a great impact in our whole life system. Some changes call us to redefine our value system, our life system, our humanity. Those are the most difficult to endure, but also the most transforming. We change everyday but dramatic changes often times allow us to evolve if we keep an open mind and let our spirit transpire through.






I have been experiencing a lot of life changes these days. One day I was feeling particularly challenged by the unknown, I ran into a neighbor. As I shared my story with her, she told me she went through a similar situation and that life was good. “You will be good”, she assured me. I found comfort and hope in her words. Life has changed. And life is good, as she promised.






Change happens; is inevitable. Resisting it only makes us feel hopeless and with little control over the outcome. When we seize the opportunities that come with change, we are in a better position to make decisions that will have a significant impact on our evolution through and after change.

Tuesday, November 17, 2009

FORGIVENESS AND LETTING GO

My aunt Constance emailed me this morning. How pertinent! Hatred is a venom that we ingest, hoping and expecting it will harm someone else. The words "I will never forgive" mean "I will allow this event to eat me alive for the rest of my life".


“Forgive whatever grievances you may have.” Col 3:13 NIV

Forgive them, and let it go

We talk about grudges the way we talk about babies. You can hold a grudge, carry a grudge, bear a grudge, or nurse a grudge. The trouble is, when you nurse something you feed it, make it grow, and pretty soon it’s full grown. Are you carrying a grudge? Why? It doesn’t make sense. Why would you pick up something each day that weighs you down and carry it around with you? “But they hurt me.” Yes, but by carrying a grudge you enable them to keep hurting you. Don’t do that to yourself!

We know we’re supposed to forgive other people, but sometimes forgiving feels like we are giving up something. One of Lincoln’s stories was about a man on his sickbed who had been told by the doctor that he didn’t have much time to live. He summoned an old friend named Brown with whom he’d quarreled bitterly. They hadn’t spoken for years. The man talked of how he was going to die soon, of how their petty differences looked in the face of death, and asked if they might be reconciled. The scene moved everyone in the room to tears. Brown clasped the dying man’s hands, embraced him, and turned to walk out of the room, a shattered man. Suddenly the man on the sickbed, having one final thought, raised himself up on one elbow and spoke for the last time: “But see here, Brown; if I recover, the old grudge still stands.” This story makes us smile and think, “How foolish!” But if you are carrying a grudge, are you any different?

Wednesday, September 30, 2009

REDIRECTING THE EMOTION / REDIRIGIENDO LA EMOCIÓN

Las emociones y sentimientos están ítimamente relacionadas. Los sentimientos están dentro de nosotros y emanan, muchas veces, de las situaciones que nos circundan. Las emociones son los sentimientos expresados; es decir, son la forma visible de los sentimientos al actuar en base a éstos. Muchas veces, nuestros sentimientos producen emociones no muy gratas, para nosotros o para los que están a nuestro alrededor. Idealmente, encontramos una manera eficaz y constructiva de canalizar nuestras emociones para que representen nuestros sentimientos sin minimizar lo que somos y sin destruir o intentar herir a otros en el proceso. Controlar nuestras emociones requiere de mucho valor, determinación y aprendizaje, especialmente las emociones fuertes como el coraje y la frustración. Al final, ganamos más cuando nuestras emociones se mantienen en alto nivel y nos conducen a estar en paz con nosotros mismos. Es más fácil decirlo que hacerlo, sin embargo es cuestión de decisión y de práctica.

Redirecting the Eruption

Lashing Out



Intense emotions demand intense modes of expression. While there are many outlets for the feelings typically deemed positive, however, there are far fewer methods for constructively coping with anger, frustration, fear, sadness, or stress. Consequently, such feelings can cause us to believe that we are no longer in control of our emotional state. Backed into a mental corner, we may lash out at the first individual we encounter. Most of us will quickly discover that our misdirected outpouring of fury has not relieved the pressure of our pain. Powerful emotions are like the lava in a volcano poised to erupt—held in check with nothing but an eroding layer of calm. Within us lies the power to direct the flood of feeling that surges forth by channeling it into productive, artistic, or laborious pursuits.

Retaking control of our emotions at their height can be difficult because our already negative feelings can convince us that others are deserving of our wrath. But if we consciously look for healthier ways of expressing what we feel, we can both safely dispel our pain and use the energy of that pain to add value to our lives. Anger and sadness, for example, can become the inspiration that induces us to dedicate ourselves to bringing about the change we wish to see in the world. If we act rather than react, we can become effective agents of positive transformation. When we channel our frustration or feelings of stress into outside-the-box thinking and proactive exploits, we are more apt to discover solutions to the issues that initially left us stymied. And if we view fear as a signal that we need to reexamine our circumstances rather than a cue to flee, we may gain new and unexpected insight into our lives.

Channeling your emotions into constructive action can also prevent you from engaging in cyclical rumination in which you repeatedly relive the situation, event, or expectation that originally sparked your feelings in your mind’s eye. Since you are focused on a goal, even if your ambition is merely to better understand yourself, your pain is no longer being fed by your intellectual and emotional energy and quickly ebbs away. You not only avoid lashing out at others, but you also actively take part in your own healing process while honestly acknowledging and honoring your feelings.
The Daily OM

Friday, September 04, 2009

LATINAS FACE MORE BARRIERS TO EDUCATION

New Report Highlights Latina Students Face Greater Challenges Than Counterparts

MALDEF and National Women’s Law Center Uncover Series of Unique Challenges Latina Students Face, Offer Strategies to Maximize Success

Listening to Latinas: Barriers to High School Graduation

The National Women’s Law Center (NWLC) and MALDEF were joined by U.S. Representative Raul Grijalva (D-AZ), Chair of the Education Task Force for the Congressional Hispanic Caucus, in releasing "Listening to Latinas: Barriers to High School Graduation", a new report that takes a close look at the drop-out crisis in the Latino community. The latest data show that 41% of Latina students do not graduate on time with a standard high school diploma. The study reports that while 98% of high school seniors want to graduate from high school, and 80% aspire to higher education, Latina students continue to face numerous challenges in reaching these goals.Report available athttp://maldef.org/education/public_policy/listening_to_latinas/

The study reveals that as Latinos work to provide for their families, education too often takes a back seat to survival. Often times Latina students must take on parental duties to either younger siblings, or, in a community with the highest teen pregnancy rate, their own children. Cultural stigmas contribute to low self-esteem and insecurities, allowing society to ignore Latina students who then trade-in the possibility of a future career, for a future predestined by bias, discrimination, and a lack of support.

Beginning by acknowledging that a problem exists, and recognizing the importance of investing in our children, the study offers some solid recommendations. The recommendations include calling on schools, policymakers, and government agencies to: invest in the future of Latino children through high-quality early learning programs, connect Latinas with role models, ensure that all students are prepared for post-secondary educational opportunities, ensure safe school environments that are culturally inclusive and free from discrimination, help Latino parents get involved in their children’s education, improve efforts to prevent teen pregnancy and provide support for pregnant and parenting students, and require better data collection and promote school accountability.By empowering Latina students, we are empowering America. For more information on this critically important report, visit MALDEF.org.MALDEF would also like to thank The Bill and Melinda Gates Foundation for underwriting the study.

(As posted in Las Comadres Para Las Américas)

Wednesday, August 26, 2009

FEAR

Fear of Losing What We Have
Seeing Beyond Fearful Delusions

One of humanity’s biggest fears is losing what we have. It is healthy when fear of loss helps us take steps to protect what we have worked hard to attain, but it is unhealthy to continue to fear something we can do nothing about. We need to remember that focusing our energy on fear can actually create what scares us, and holding tightly to what we have keeps us from participating in the universal flow of abundance and instead creates stagnation. Since we can only really control our thoughts and our responses, gaining proper perspective may be key to conquering such fears.
The letters of the word "fear" can be used to stand for "False Evidence Appearing Real." Fears of being separated from something or someone we feel we need for our security or happiness comes from a delusion—a distorted way of understanding ourselves and the world around us. When we understand that possessions are only representations of the energy at work in our lives, we can shift our attention to the right and proper place. We can stop fearing loss of money or success because when we understand how it is created, we can always create more. We can stop fearing loss of possessions when we realize that they are not the source of our joy or well-being but only icing on our cakes. And when we understand the energy of love, we need not hold anyone too close for fear of losing them for we know that love does not diminish when it is given or shared but expands beyond boundaries of time or space.
By focusing our light on our fears, they are revealed as mere shadows that disappear in the presence of mind and spirit. We can choose instead to direct our thoughts and creative power toward things of true value—love, abundance, peace, passion, and joy. These are energies that are always available to us when we place ourselves confidently in the universal flow of abundance.
The Daily OM

Tuesday, May 19, 2009

ADIOS MARIO BENEDETTI

Rindo humilde homenaje al gran poeta Mario Benedetti. Que en paz descanse. Lo recuerdo con varios de sus poemas...

Currículum

El cuento es muy sencillo,
usted nace,
contempla atribulado
el rojo azul del cielo,
el pájaro que emigra,
el torpe escarabajo
que su zapato aplastará
valiente.
Usted sufre,
reclama por comida
y por costumbre,
por obligación,
llora limpio de culpas,
extenuado,
hasta que el sueño lo descalifica.

Usted ama,
se transfigura y ama
por una eternidad tan provisoria
que hasta el orgullo se le vuelve tierno
y el corazón profético,
se convierte en escombros.

Usted aprende
y usa lo aprendido,
para volverse lentamente sabio,
para saber que al fin el mundo es ésto,
en su mejor momento una nostalgia,
en su peor momento un desamparo,
y siempre, siempre
un lío,
entonces,
usted muere.



Una mujer desnuda y en lo oscuro

Una mujer desnuda y en lo oscuro
tiene una claridad que nos alumbra
de modo que si ocurre un desconsuelo
un apagón o una noche sin luna
es conveniente y hasta imprescindible
tener a mano una mujer desnuda.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
genera un resplandor que da confianza
entonces dominguea el almanaque
vibran en su rincón las telarañas
y los ojos felices y felinos
miran y de mirar nunca se cansan.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
es una vocación para las manos
para los labios es casi un destino
y para el corazón un despilfarro
una mujer desnuda es un enigma
y siempre es una fiesta descifrarlo.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
genera una luz propia y nos enciende
el cielo raso se convierte en cielo
y es una gloria no ser inocente
una mujer querida o vislumbrada
desbarata por una vez la muerte.

Sunday, May 17, 2009

SUCCESS TAKES 1000 STEPS

Wisdom is in many things and appears in many ways, sometimes as words from unsuspected individuals. Wisdom is not a treasure held only by ancient philosophers or holly people. All living things hold the truth or fractions of it, even when we do not see it.

The greatest minds that have walked the earth, the most brilliant inventors, the people who have made headlines because of their contributions to the arts, science, math, sports, social activism, and politics know very well the relativity of failure versus success and wisdom has emerged strong and clear of every experience that led to the fruition of their pursuits. Wisdom is within all, many would say; we are born with it, many would affirm. The truth is wisdom is not realized and transpired until it makes sense through all life experiences, whether we think we have it or not. Trial and “error” is the way to wisdom. “Error” is just the steps to discover the path to epiphany.

Life is an experience full of experiments. Sometimes it takes 1000 trials to come up with a successful result, and at that moment wisdom will emerge as the light on a new day.


If you don’t like the road you are walking on, start paving another one”. Dolly Parton

Failure and its inseparable partner success, are the proverbial two sides of the day-and-night like coin. Can't have one without the other. Take away failure, no success either. And which one dominates at any given point in time does so simply because you say so”.
- John Milton Fogg

"Never think of the consequences of failing, you will always think of a negative results. Think only positive thoughts and your mind will gravitate towards those thoughts!" -- Michael Jordan


Thomas Edison's teachers said he was "too stupid to learn anything." He was fired from his first two jobs for being "non-productive." As an inventor, Edison made 1,000 unsuccessful attempts at inventing the light bulb. When a reporter asked, "How did it feel to fail 1,000 times?" Edison replied, "I didn’t fail 1,000 times. The light bulb was an invention with 1,000 steps."


"Our greatest glory is not in never falling but in rising every time we fall."~ Confucius

Friday, April 03, 2009

MACHOS Y HOMBRES

Encontré este pensamiento, inspiración del fallecido actor puertorriqueño Miguelángel Suárez. Palabras muy sabias de parte de un hombre que dedicó su vida a exhaltar los valores que cargaba en su corazón.

"(Exhorto a todos a) que se quieran a sí mismos, que se amen, que recuerden que los machos nos dan mal nombre a los hombres, que respeten a la mujer, a la dignidad y a las hembras. Vamos a cuidarnos, uno al otro, porque no somos un montón de gente en un trozo de tierra, somos una nación”.

Que en paz descanse.

Tuesday, March 03, 2009

LAS ARGENTINAS SON LAS MENOS DISCRIMINADAS DEL CONTINENTE

LAS ARGENTINAS SON LAS MENOS DISCRIMINADAS DEL CONTINENTE
Fuente: Mujeres News nº 21

En un ránking que mide la igualdad en el acceso y las oportunidades en trabajo, salud, educación y cargos políticos, Argentina figura en el puesto 24 sobre 130 países. Esto la deja primera en América. Un índice del Foro Económico Mundial (FEM) que clasifica la igualdad de género en 130 países del mundo ubica a la Argentina en la posición 24, nueve lugares por encima que el año pasado y primera en el continente americano. En el primer informe, que se hizo en el año 2006, el país estaba en el puesto 41.Cuba, Estados Unidos, Bélgica, Austria y Canadá son algunos de los países que aparecen por debajo de Argentina en este "Informe Global de Disparidad entre Géneros 2008 (*)". Arriba, los países nórdicos: Noruega en primer lugar, Finlandia en el segundo, Suecia en el tercero, Islandia en el cuarto. La cola es ocupada por los países musulmanes, en concreto, Yemen ocupa el puesto 130; Arabia Saudí, el 128; Pakistán, el 127; Marruecos, el 125; Egipto, el 124, y Turquía, el 123.

Monday, March 02, 2009

VACAS FLACAS Y VACAS GORDAS/HARD LEARNED LESSONS


"Dos años después, Faraón tuvo este sueño: Estaba en la orilla del Nilo cuando vio que salían del río siete vacas hermosas y muy gordas, que se pusieron a pastar entre los juncos. Detrás de ellas salieron otras siete vacas feas y flacas junto a la orilla del Nilo. Y estas vacas feas y flacas se comieron a las siete vacas gordas y hermosas. Faraón despertó, y al dormirse nuevamente tuvo otro sueño: soñó que siete espigas granadas y buenas salían de un mismo tallo, pero que después de éstas brotaban otras siete delgadas y quemadas por el viento que se tragaban a las siete granadas y repletas. Despertó Faraón y se dio cuenta que era un sueño.

Faraón refirió sueño a José. José respondió a Faraón: Tu sueño, Señor, es uno solo. Dios te ha anunciado lo que El va a hacer. Las siete vacas hermosas, al igual que las siete espigas granadas, son siete años de abundancia. Las siete vacas feas y raquíticas, que salieron detrás, al igual que las siete espigas vanas y quemadas por el viento del este, son siete años de hambre. Esto es lo que puedo decirle a Faraón y que Dios ha querido mostrarle". Génesis 41.

Esta parábola me hace mucho sentido en estos días. Desde que la leí cuando era niña caló hondo en mí, y en tiempos de adversidad en mi vida acudo a la alegoría de las vacas flacas y gordas para mantenerme optimista. De la misma forma en que las vacas flacas sucedieron a las gordas, las gordas sucederán a las flacas.

Durante los tiempos de “energía baja” como los llamo, parece ser que las cosas tan llamadas “negativas” se agolpan y tal cual procesión de pueblo, desfilan por nuestra vida una tras la otra. Algunas veces, la procesión es corta. Otras, la procesión es larga y agónica. Yo he estado viviendo una época de vacas flacas (que espero no dure siete años), y miro con entusiasmo y mucha anticipación la llegada de las vacas gordas y las espigas granadas.

Mucho podemos aprender durante la época de las vacas flacas, sin embargo, yo siempre he podido apreciar mejor esas lecciones cuando llegan tiempos mejores y se alejan las marejadas y tormentas de mi vida. Ciertamente, aprendo mucho acerca de mi propia humanidad durante la adversidad. Tal y como después de la lluvia, aprecio más y mejor al sol y puedo ver el arcoiris que se manifiesta brillante al final de la lluvia y que augura cielos nítidos y despejados.


Si hay vacas flacas, detrás vienen las gordas. ¡Que así sea!





Hard Learned Lessons

Bad Days


We all have days from time to time when it feels like the world is against us or that the chaos we are experiencing will never end. One negative circumstance seems to lead to another. You may wonder, on a bad day, whether anything in your life will ever go right again. But a bad day, like any other day, can be a gift. Having a bad day can show you that it is time to slow down, change course, or lighten up. A bad day can help you glean wisdom you might otherwise have overlooked or discounted. Bad days can certainly cause you to experience uncomfortable feelings you would prefer to avoid, yet a bad day may also give you a potent means to learn about yourself.


You may consider a bad day to be one where you’ve missing an important meeting because your car stalled, the dryer broke, and you received a piece of very bad news earlier in the morning. Multiple misfortunes that take place one after the other can leave us feeling vulnerable and intensely cognizant of our fragility. But bad days can only have a long-term negative effect on us if we let them. It is better to ask yourself what you can learn from these kinds of days. The state of your bad day may be an indicator that you need to stay in and hibernate or let go of your growing negativity.


Bad days contribute to the people we become. Though we may feel discouraged and distressed on our bad days, a bad day can teach us patience and perseverance. It is important to remember that your attitude drives your destiny and that one negative experience does not have to be the beginning of an ongoing stroke of bad luck. A bad day is memorable because it is one day among many good days – otherwise, we wouldn’t even bother to acknowledge it as a bad day. Know too, that everybody has bad days, you are not alone, the world is not against you. Tomorrow is guaranteed to be a brighter day.


The Daily OM

Tuesday, February 24, 2009

LIBRE ALBEDRIO

El concepto de libre albedrío es un término abarcador pero confuso. Se dice que Dios nos da libre albedrío, lo cual significa que tenemos el poder de decidir nuestros actos y nuestra vida en general. Sin embargo, muchas religiones afirman que si no cumplimos con los decretos de Dios o de las iglesias (religiones organizadas), sufriremos el castigo furioso y perenne de Dios. Así que Dios nos da libre albedrío (libertad para actuar y decidir), sin embargo nos castiga si no hacemos lo que El dice… Confuso. De acuerdo a esta teoría conflictiva, no tenemos libre albedrío porque tenemos que hacer lo que los decretos o dogmas de una religión indican, de lo contrario nos desgraciamos con Dios.

Lo mismo es cierto para la expresión muy común del cristianismo: “no juzguéis y no seréis juzgados”. De acuerdo a esta aseveración, no estamos llamados a juzgar, ya que el Padre Todopoderoso es el único con la potestad para emitir juicio sobre nuestras acciones. Sin embargo, el emitir juicios es un hábito arraigado en el ser humano. Evidencia de esto está en nuestros propios patrones de pensamiento. Nos decimos o escuchamos en el servicio religioso del domingo “no juzguéis”; no obstante, juzgamos a todos por su apariencia, lenguaje, manerismos, opiniones, procedencia, color, raza, inclinación sexual, estilo de vida y por nuestras propias proyecciones sobre las otras personas, fundada o infundadamente.

Así que nos decimos que tenemos libre albedrío pero con la cláusula de que solo podemos actuar en libertad si nos conformamos a un sinnúmero de reglas que nos dicen qué hacer, cómo actuar, dónde, cuándo, cómo y por qué; y le decimos al mundo que no juzgamos pero lo que verdaderamente queremos decir es que simplemente se lo decimos a otro para que nos crean, cuando en realidad estamos juzgando a todos todo el tiempo.

No quiero decir con esto que las reglas no son necesarias para la sana convivencia en sociedad o que algunos seres humanos, incluyéndome, estamos exentos de emitir juicios. Sin embargo, a nivel profundo, la aplicación de estas dos expresiones en la mejor de nuestras habilidades, nos permite ser más que tolerantes: nos permite ser compasivos con otros y con nosotros mismos.

Todos somos diferentes y por ende, tenemos millones de ideas con respecto a la vida y las cosas. Vivir en armonía con esas millones de ideas no es tarea fácil, sin embargo estamos llamados a no juzgar y a respetar el libre albedrío, haciendo lo propio para mantener nuestro derecho a lo mismo. Lo que para alguien es un crimen o una aberración, para otra persona es la norma. No tenemos que aceptar los actos de otras personas simplemente porque sí, pero en el esquema amplio de la creación, debemos entender que todos tenemos derecho a la libertad y dejar que Dios sea el emisor de juicios, tal y como predicamos.